Desvelamos el gran secreto: los 10 libros imprescindibles que todo universitario debería leer
El comienzo de la época universitaria marca un antes y un después en el transcurso de la vida. Se trata ni más ni menos que de un periodo de abandono del yo adolescente y una transición hacia el yo adulto; un momento de nuestras vidas en el que perdemos una parte de nosotros y nos embarcamos en la aventura de descubrir y formar una nueva persona con perspectivas y miramientos hacia el —incierto— futuro.
Para crecer como persona durante nuestra época universitaria, no solo es suficiente con el hecho de ir a clase o conseguir esa beca para universitarios en México, España o cualquier parte del mundo; también es más que importante —de hecho, se podría decir que es hasta de vital importancia—- que uno se forme por sí mismo y aprenda aquellos asuntos de la vida que se escapan de lo que se puede aprender entre las cuatro paredes de un aula, pero que puedes encontrar entre las hojas de un libro.
Desvelamos el gran secreto: estos son los 10 libros imprescindibles que todo universitario debería leer
¿Quién se ha llevado mi queso?, de Spencer Johnson

Un libro fundamental para aprender a gestionar y afrontar los cambios que se avecinan en la vida. Mediante una fábula, Johnson invita a reflexionar sobre las ambiciones que se tienen tanto a nivel personal como profesional y nos motiva a perseguir y encontrar ese «queso de calidad» que tanto deseamos catar.
Es, en suma, un relato breve y directo que te ayudará en la transición de joven a adulto.
Invierte en ti e Invierte con poco, de Natalia de Santiago

Aunque durante la época universitaria uno pueda disfrutar de las becas y otras ayudas que facilitan y garantizan el acceso a la educación, el comienzo de la universidad es un buen momento para empezar a preocuparse por las finanzas personales y, dicho sea de paso, aprender a gestionar el dinero y a hacer que este crezca (y no de la nada).
Natalia de Santiago, de manera sencilla y amena, es capaz de explicar todo lo que debemos saber para poder gestionar nuestro dinero, saber ahorrar, ser conscientes de lo que necesitamos y lo que gastamos y, por qué no decirlo, hacer que nuestro dinero se mueva y no se quede cogiendo polvo en una cuenta bancaria. Como bien dice: «[...] tampoco hace falta que seamos ricos para invertir. Basta con tener algunos ahorros, saber gestionarlos y soñar con un plácido futuro sin agobios financieros.»
Elogio de la lentitud, de Carl Honoré

El tiempo es una unidad de medida que el ser humano ha inventado para estresarse. El tiempo es relativo y se tendría que aprender a saborearlo y a aprovecharlo con lentitud. En un mundo en el que todo se quiere para el día de ayer, Honoré es capaz de elogiar y hacer ver al resto de los mundanos que la rapidez no es sinónimo de eficiencia y que la lentitud, en ocasiones, es sinónimo de buen hacer.
Fausto, de Goethe

Se trata de una leyenda clásica alemana que Goethe dramatizó. Se trata de la historia de un hombre que, insatisfecho con la vida que tiene, hace un pacto con el mismísimo diablo (Mefistófeles): entrega su alma a cambio de conocimiento ilimitado y los placeres mundanos. Se trata de un drama que no solo nos hace reflexionar sobre las decisiones que un humano es capaz de tomar, sino también un retrato de la psicología, historia y política de la época.
La llama doble, de Octavio Paz, Amor líquido, de Bauman y El arte de amar, de Erich Fromm

En efecto, durante la época universitaria también llegan los primeros amores. Comenzamos a abandonar esa juventud y, con ese desprendimiento, surgen en el humano nuevas formas de concebir el mundo y, por qué no decirlo, el amor. Pero ¿qué es el amor?, ¿ha evolucionado este sentimiento con el paso del tiempo o sigue teniendo esa esencia primigenia o primitiva? Estos tres ensayos sociológicos intentan aclarar un concepto tan abstracto como lo es el amor.

Los perros y los lobos, de Irène Nemirovsky

Es la última historia que la escritora pudo publicar en vida. La novela está teñida con tintes autobiográficos, pues a través de la palabra traza un cuadro de su infancia y el exilio al que se vio expuesta por ser de origen judío. Asimismo, la novela trata diferentes temas como la crisis de identidad —muy común entre universitarios— y las historias de amor, todo esto enrevesado por los caprichos del propio destino —aunque qué sabremos nosotros de este, si cada vez que nos hablan de él cambiamos de conversación.
El atlas de la cerveza, de Tim Webb

No todo va a ser preocuparse por construir un futuro, ¿no? También tenemos que aprovechar el presente y qué mejor forma que hacerlo que tomándote unas cervecitas del mundo con los coleguitas después de clase.
Con este libro uno se convierte en un experto de esta bebida. Se analizan la gama de estilos y las tradiciones de este elixir, con notas de cata completas. Además, se abordan temas tan importantes como qué maridaje casa con cada cerveza. Perfecto para no fallar.
Y, si eres más de vino, tienes la versión enóloga de Johnson y Robinson.

He aquí, lectores, los libros que os van a enseñar sobre la universidad de la vida, esa que está fuera de las cuatro paredes que forman el aula.

Suscripción de libros sorpresa según tus gustos
DESCUBRE MÁS
