Libreando Club®
3/7/2023

Expresiones que provienen de la literatura

La curiosidad mató al gato, pero engordó el intelecto del lector. Si hay algo que utilizamos día tras día en conversaciones cotidianas y sin ser conscientes de ello son expresiones provenientes de la literatura tan populares como «la curiosidad mató al gato».

El dicho tan popular se le atribuye a la obra «Every Man in His Humor», del dramaturgo Ben Jonson, escrita a finales del siglo XVI. Escribió «care killed the cat» cuya traducción literal es «el cuidado mató al gato». Esto quería decir que una excesiva preocupación era perjudicial para la salud.

Con el paso de los años, los dramaturgos británicos, como por ejemplo William Shakespeare en su obra de teatro «Mucho ruido y pocas nueces», la siguieron utilizando mucho tiempo. Fue en 1873 cuando un tipo muy curioso, llamado James Allan Mair, incorporó la expresión «care killed the cat» y añadió la archiconocida «curiosity killed the cat», la cual solo se había encontrado escrita una vez en un diario irlandés en 1868, en su libro recopilatorio de frases hechas y refranes «A handbook of proverbs: English, Scottish, Irish, American, Shakesperean, and scriptural; and family mottoes».

Atención: no se ha sacrificado ningún lindo gatito para contaros esta curiosidad. 

Es más, aquí tienes diez refranes o frases hechas que seguro que has escuchado y dicho alguna que otra vez y que vienen de nuestros grandes amigos: los libros.

Artículo gracias a www.explicativo.com

Estar en las nubes

Esta expresión popular proviene de la literatura para referirse a alguien que está distraído o pensando en algo diferente a lo que está sucediendo en el momento. Fue popularizada por la obra de teatro «La casa de Bernarda Alba» del dramaturgo español Federico García Lorca.

Ser el quijote de alguien

Hace referencia al personaje principal de la novela «Don Quijote de la Mancha» de Miguel de Cervantes. Significa ser la persona que defiende causas nobles y justas, aunque  puedan parecer absurdas o imposibles.

Hacer un Frankenstein

Esta expresión se refiere a crear o construir algo de forma desordenada o caótica, en referencia al monstruo creado por el personaje principal de la novela «Frankenstein» de Mary Shelley.

Ser un Dorian Gray

Se utiliza para describir a alguien que parece eternamente joven o que envejece muy lentamente. Esta expresión se basa en el personaje principal de la novela «El retrato de Dorian Gray» de Oscar Wilde.

Abrir la caja de Pandora

Hace referencia a una acción que desencadena una serie de problemas o conflictos, en alusión al mito griego de Pandora, quien liberó todos los males del mundo al abrir una caja prohibida. Esta expresión se popularizó gracias a la obra «Prometeo encadenado» de Esquilo.

Caer en las garras de Morfeo

Se utiliza para referirse a quedarse dormido o caer en un profundo sueño, en referencia a Morfeo, el dios griego de los sueños. Esta expresión proviene de la obra «Sueño de una noche de verano» de William Shakespeare.

Dejar de ser una Ofelia

Hace alusión al personaje femenino de la obra «Hamlet» de William Shakespeare. Se utiliza para describir a una mujer que ha perdido la cordura o que se comporta de manera desequilibrada.

Dar en el clavo

Esta expresión hace alusión al personaje de Sancho Panza en la obra «Don Quijote de la Mancha» de Miguel de Cervantes. Se utiliza para referirse a acertar o encontrar la solución exacta a un problema.

Entre la espada y la pared

Esta expresión se deriva del drama «El Cid» de Pierre Corneille, basado en la leyenda de Rodrigo Díaz de Vivar. Se utiliza para indicar que alguien se encuentra en una situación difícil, sin opciones claras o atrapado entre dos alternativas igualmente desfavorables.

Romper el hielo

Esta expresión se relaciona con la novela «Moby Dick» de Herman Melville. Hace referencia a superar la tensión inicial en una situación social o iniciar una conversación con un tema ligero para aliviar la incomodidad.

Hacerse el sordo

Hace referencia al personaje Polifemo en «La Odisea» de Homero. Se utiliza para describir a alguien que finge no escuchar o ignorar deliberadamente algo que le concierne.

Y, como somos supergenerosos en este blog y sabemos que la curiosidad no mata —siempre hay excepciones que confirman la regla— os voy a explicar una expresión que he aprendido hoy porque estaba totalmente equivocada.

Resulta que a veces me sueltan entre risitas que soy un poco piltrafa, o piltrafilla. Y pensaba que su significado era, por el contexto en el que la usan conmigo, «pícara», «avispada». Y nada más lejos de la realidad.

Ser un piltrafa significa ser una persona que no vale para nada. Jolín, qué triste. La próxima vez que me lo digan, ya sabré qué contestar. Pero, oye,  al menos valgo para saciar curiosidades sin necesidad de ir aniquilando gatitos. Eso me consuela. 

Suscripción de libros sorpresa según tus gustos

DESCUBRE MÁS

Libreando Club

Gracias por visitarnos, amante de las humanidades. ¡Nos leemos! 😊


Últimos posts

Newsletter

Sé el primero en leer nuestros próximos artículos

Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.