Libreando Club®
2/6/2022

Referentes del grafiti en España

«Arte» un huequecito, que vamos a destacar a los referentes del grafiti en España y, a su vez, vamos a recomendarte maravillosas obras literarias, como siempre hacemos, que nos vienen a la mente tras observar la belleza que crean.‍

Una de las frases que más nos gusta repetir cada vez que estamos en la vorágine de uno de nuestros procesos creativos es la siguiente máxima que, por suerte, llevamos por bandera: «El arte evoca el arte».

El arte urbano, es decir, lo que comúnmente se conoce como grafiti, nos fascina; tanto sus orígenes, que datan de los tiempos del Imperio romano, como su evolución a lo largo de los siglos.

Si bien con el transcurso del tiempo los grafitis han evolucionado su técnica pictórica, el objetivo sigue siendo el mismo desde su origen: divulgar, cambiar o dar a conocer un punto de vista ideológico, siendo normalmente un grito ante la marginación, opresión y las injusticias, para que el mensaje se vea y, con la mirada, se escuche.

Esto mismo pasa con el arte al que principalmente nos dedicamos: la literatura. Con la palabra escrita obtenemos mensajes que escuchamos gracias a la vista. De hecho, hay grandes libros graffiti disponibles en el mercado, y muy accesibles.

Como decíamos al principio que el arte evoca el arte, ahora arte un huequecito, que vamos a destacar a los referentes del grafiti en España y, a su vez, vamos a recomendarte maravillosas obras literarias, como siempre hacemos, que nos vienen a la mente tras observar la belleza que crean.

Referentes del grafiti en España

DiegoAS

El Cid - DiegoAS
El Cid (DiegoAS)

El arte de DiegoAS, seudónimo del lucense Diego Anido Sejías, nos recuerda a las mejores obras de caballerías, a las grandes epopeyas de la literatura castellana. Esta obra, realizada en San Esteban de Gormaz, en la provincia de Soria, para el Consorcio Camino del Cid, nos recuerda a la primera obra poética extensa de la literatura española.

El cantar del Mio Cid- Libro destacado
El cantar del Mio Cid (Anónimo)

El cantar del mio Cid, un poema anónimo de 3735 versos anisosilábicos, agrupados por tiradas y de rima asonante.

En esta obra literaria vemos cómo Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, quiere recuperar la honra perdida de héroe-hombre. Además de hacer una crítica a la alta nobleza leonesa de sangre y elogiar a la baja nobleza, es decir, a aquellas personas que han alcanzado dicho estatus social por méritos propios.

Víctor García y Cristian Blanxer

La uva, cuánto arte tiene ese alimento bacanal. Y qué bien han sabido plasmarlo García y Blanxer en este mural en Los Marines, Huelva.

Hay muchas obras literarias que han exaltado al vino y lo han puesto en el lugar que se merece estar. Una de nuestras recomendaciones es La filosofía del vino, escrito por el filósofo húngaro Béla Hamvas. Al dedicarse a la defensa del arte abstracto frente al realismo, el régimen comunista lo vetó privándolo de su trabajo como bibliotecario y sin publicar nada durante las últimas dos décadas de su vida.

La filosofía del vino, de Béla Hamvas
La filosofía del vino (Béla Hamvas)

En La filosofía del vino nos encontramos con un precioso canto a la vida y la relación que hay entre beber y vivir bien. Hay humor y grandes pensamientos que se han quedado plasmados en estas hojas. Hay vino, que viene de la uva, como esas que García y Blanxer han sabido plasmar.

Tardor

Fortaleza (Trador)

Tardor es un joven alicantino de la Xara. Desde pequeño le ha fascinado el mundo del arte urbano y de la pintura, y de una pasión ha podido hacer su procesión. Según él, le gusta «narrar una historia con cada obra, escondiendo simbología y mensajes que no siempre son tan visibles».

Al ver su mural Fortaleza, no nos extraña que fuera seleccionado como uno de los cien mejores del 2021.

La mujer rota (Simone de Beauvoir)

Su obra nos recuerda a la gran escritora y filósofa Simone de Beauvoir, concretamente a la recopilación de cuentos La mujer rota. En este libro encontramos el cuento homónimo, La edad de la discreción y Monólogo. En ellos se expone la situación de la mujer y la condición femenina sin llegar a desarrollar un discurso ideológico, sino a través de la ficción literaria.

Tinte Rosa, Esteban Espinosa

Artista vocacional (Tinte Rosa)

Esteban Espinosa logró colarse como uno de los mejores artistas urbanos del mundo gracias a este mural de Miranda al que tituló Artista vocacional. La paleta de colores; la mirada, penetrante y desafiante, nos recuerda a una gran obra del siglo XX: Lolita, de Vladimir Nabokov.

Lolita, de Vladimir Nabokov
Lolita de Nabokov

La historia de la obsesión de Humbert Humbert, un profesor cuarentón, por la doceañera Lolita, su hijastra, es una extraordinaria novela en la que intervienen dos componentes explosivos: la atracción «perversa» por las nínfulas y el incesto. Un itinerario a través de la locura y la muerte, que desemboca en una estilizadísima violencia, narrado, a la vez con autoironía y lirismo desenfrenado, por el propio Humbert Humbert. Lolita es también un retrato ácido y visionario de los Estados Unidos, de los horrores suburbanos y de la cultura del plástico y del motel.

Suscripción de libros sorpresa según tus gustos

DESCUBRE MÁS

Etiquetas:
No items found.

Libreando Club

Gracias por visitarnos, amante de las humanidades. ¡Nos leemos! 😊


Últimos posts

Newsletter

Sé el primero en leer nuestros próximos artículos

Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.